Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato Microsoft Word
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
-
Forma de redacción: deben ser escritos en 3ra. Persona
Letra: Arial tamaño 10, en editor Microsoft Word
Alineación: Justificado
Interlineado: 1,5 para todo el artículo
Tamaño de la cuartilla: A4 (21 x 29,7)
Márgenes: 2.54 cm en todo el documento
Sangría: Sin sangría
Tamaño del artículo: Entre 8 y 12 cuartillas; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final. - El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
- Cesión de Derechos: Los autores cedemos los derechos con el propósito de que nuestro artículo sea reproducido y distribuido para su difusión de manera digital con fines científicos y de información sin fines de lucro
- Declaración de originalidad y responsabilidad de los autores: Estimado director y editor responsable de la revista Caminos de Investigación. Por este medio se realiza el envío del presente artículo, para que el mismo sea publicado en la revista de investigación adscrita al Instituto Superior Tecnológico Honorable Consejo Provincial de Pichincha
- Declaración de responsabilidad: Los autores declaramos que hemos contribuido de manera formal en la elaboración del artículo. Haciendo pública nuestra responsabilidad por el contenido. Declaramos que el artículo enviado es original y no ha sido enviado a otra revista de carácter científico y no lo será; por tanto permite su publicación por la revista Caminos de Investigación
Artículos
Política de acceso abierto
La revista cuenta con una política de acceso abierto, proveyendo acceso libre e inmediato a su contenido. Se permite a todos los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de estos artículos gratuitamente, siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la Revista Científica Caminos de Investigación, volumen, número concreto y las páginas en las que consta la información.
No se cobra ningún cargo a los autores de los artículos por la publicación en la revista:
- La Revista no cobra por el envío de artículos
- La Revista no cobra por la revisión de artículos
- La Revista no cobra por la publicación de artículos
Los artículos y contenido de la revista se encuentran bajo una licencia de Creative Commons license CCby-nc-sa.
Política antiplagios
Caminos de Investigación realiza el análisis cuantitativo y cualitativo de los trabajos, indicando los porcentajes para determinar la originalidad del artículo; estableciéndose como se describe a continuación:
• 1 al 10%. No es tenido en cuenta el criterio de plagio y el artículo pasa a calificación por pares.
• 10 al 15%. Se devuelve artículo a sus autores para que realicen los cambios.
• 16% o más. El artículo no pasará a los revisores y no será estimado para publicar.
Código de ética
La revista científica Caminos de Investigación, adscrita al INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PICHINCHA y comprometida con sus valores, promoverá una conducta ética tomando como referencia los siguientes principios:
- Cuando un autor somete un artículo para su publicación, el trabajo debe ser original e inédito, y que no ha sido postulado de manera simultánea para su publicación en otra revista. La coordinación editorial rechazará de manera inmediata todo aquel trabajo que se detecte que haya sido publicado de manera sustancial en otro tipo de soporte, sea éste digital, electrónico o impreso.
- Si durante el proceso de evaluación y edición, se reconoce y comprueba que se trata de un plagio parcial o total, el trabajo será rechazado.
- La revista exhorta a que los revisores elegidos para dictaminar un manuscrito notifiquen a través del portal OJS y/o por correo electrónico al Editor en caso de que identifiquen un conflicto de intereses que les impida emitir un dictamen imparcial.
- La revista se compromete a salvar la confidencialidad de toda la información proporcionada por parte de los autores que postulan envíos para su posible publicación.
Preservación digital: La institución se compromete a preservar y proteger todo el contenido digital publicado en la revista.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Licencia de uso y distribución: Para el uso y distribución del contenido impreso o digital, la revista establece como política salvo indicación contraria, que todos los contenidos de esta se distribuirán bajo la siguiente licencia “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0):
Para más información sobre CC BY 4.0 se puede consultar el siguiente vínculo: https://creativecommons.org
__________________________________________________________________________________________________________
Normas de publicación de artículos para la revista científica Caminos de Investigación
Publication's standars for journal “Revista científica Caminos de Investigación”
Criterios para el envío de los trabajos académicos:
Los autores deberán enviar los archivos en formato Word. Esta plantilla es una guía para los autores acerca del proceso editorial de sus trabajos.
Tipologías de la publicación:
- Artículo científico
- Ensayo científico
- Revisión
Proceso de publicación
Los trabajos deberán enviarse a través de la plataforma de la Revista científica Caminos de Investigación y de ser aceptados serán publicados de forma fiel al texto entregado por los autores (podrán ser hasta cuatro) que cumplan las normas de publicación propuestas por este organismo. Los autores son responsables de las tareas de traducción y corrección de sus textos. El Comité Editorial realizará los cambios de estilo que considere pertinentes para adecuar el trabajo a los requisitos de la revista sin afectar su contenido global.
Los trabajos científicos son dictaminados por pares académicos externos bajo la modalidad Doble Ciego (peer review). Una vez notificada la recepción del artículo al autor, el tiempo estimado de dictamen es de 1 a 3 meses, bajo el siguiente procedimiento:
ÁRBITRO A |
ÁRBITRO B |
RESOLUCIÓN |
Positivo |
Positivo |
Aceptado |
Positivo |
Negativo |
Envío del artículo a árbitro C, |
Positivo |
Condicionado |
El artículo corregido regresa |
Negativo |
Condicionado |
Rechazado |
Negativo |
Negativo |
Rechazado |
Presentación de trabajos
Los artículos científicos o ensayos deben ser originales e inéditos y tener una extensión de entre 2500 a 12000 palabras, incluyendo resumen y referencias bibliográficas. Las revisiones de obras publicadas deben tener una extensión de entre 1500 a 8000 palabras, incluyendo resumen y referencias bibliográficas.
Los autores presentarán en un archivo aparte sus datos personales completos: nombre, centro de trabajo, dirección, teléfono, correo electrónico, área de especialización y una breve ficha biográfica de aproximadamente 150 palabras.
Los trabajos que incluyan gráficos deben estar debidamente maquetados y acompañados de sus títulos, resúmenes informativos y palabras clave (en español e inglés).
No se deben repetir datos analíticos ni listar recursos en el texto principal. Estos deben ser presentados en tablas o apéndices.
Se recuerda a los autores que la violación de derechos de propiedad intelectual y códigos éticos es inaceptable y puede constituir un grave delito.
Sugerencias de redacción
Los artículos científicos o ensayos deben demostrar precisión temática, argumentación clara y sencillez en su retórica. Se debe adoptar un estilo de redacción que sustente la exposición metodológica y teórica de la investigación o propuesta realizada. Se recomienda evitar oraciones y párrafos demasiado largos que comprometan la claridad de las ideas.
Esquema de presentación
- Datos de identificación: título del artículo, nombre(s) de los autores, centro de trabajo y correo electrónico.
- Título: No debe exceder las 15 palabras. Se recomienda utilizar hasta tres niveles de títulos: un título principal en negritas y centrado, un título secundario en cursiva, negritas y centrado, y un título terciario en cursiva, negritas, justificado al borde izquierdo. Si se requieren más niveles, estos deben diferenciarse de los tres primeros niveles.
- Resumen: No debe exceder las 200 palabras y debe expresar una síntesis del contenido.
- Palabras clave: Deben indicar los conceptos fundamentales (de 3 a 5 palabras). El título, resumen y palabras clave deben presentarse en español e inglés.
- Desarrollo del artículo científico: introducción, metodología, resultados y/o discusión, y conclusiones.
- Desarrollo del ensayo científico: introducción, reflexión-argumentación y conclusiones.
- Desarrollo de la revisión o reseña: introducción, metodología, desarrollo-discusión y conclusiones.
- Referencias: Solo se incluirán fuentes citadas en el trabajo. La veracidad de las referencias es responsabilidad exclusiva de los autores.
- Tablas, gráficos, cuadros y/o figuras (opcionales para investigaciones cualitativas): Deben estar debidamente identificadas.
- Agradecimientos o reconocimientos: Opcional. No debe exceder las 200 palabras y debe colocarse antes de las referencias bibliográficas.
Uso de normas APA
Los trabajos deben presentarse en formato A4, con fuente Arial, tamaño 10, interlineado de 1.5, en una sola columna y con márgenes de 2.5 cm (superior e izquierdo), 3 cm (inferior) y 2 cm (derecho). El título principal debe estar en Arial, tamaño 18, en negritas. El título en inglés debe estar en Arial, tamaño 14, en negritas. Las citas y referencias deben seguir los lineamientos de la American Psychological Association (APA), 7ma edición. Las notas al pie solo deben usarse para aclaraciones o ampliaciones de conceptos.
Ejemplos de referencias:
- Artículos: Rodríguez, Y., Puente, M., Abad, M., Santaella, M., & Carballo, R. (2012). ¿Puede el ejercicio físico moderado durante el embarazo actuar como un factor de prevención de la diabetes gestacional? Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(27), 3-19.
- Libros:
- Autor individual:
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. Ciudad de México, México: Ediciones B. - Con editor:
González Núñez, G., & Pantojas García, E. (Eds.). (2002). El Caribe en la era de la globalización. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.
- Capítulos de libros:
Picó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En F. Feliú Matilla (Ed.), 200 años de literatura y periodismo: 1803-2003 (pp. 129-134). San Juan, PR: Ediciones Huracán. - Entrada en obra de referencia electrónica (si está respaldada por una institución académica o científica):
Graham, G. (2010). Behaviorism. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado de http://plato.stanford.edu/entries/behaviorism/ - Informe técnico:
Weaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service refuges and other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. (General Technical Report IITF-40). San Juan, PR: International Institute of Tropical Forestry. - Informe de agencia gubernamental con autor corporativo:
Federal Interagency Forum on Child and Family Statistics. (2011). America’s children: Key national indicators of well-being, 2011. Washington, DC: U.S. Government Printing Office. Recuperado de http://www.childstats.gov/pdf/ac2011/ac_11.pdf - Tesis:
Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia emocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en el aprovechamiento de los estudiantes (Tesis de maestría inédita). Universidad Metropolitana, San Juan, PR.
Imágenes
Las fotografías o gráficos deben entregarse en formato digital con una resolución mínima de 300 dpi para imágenes a color y 600 dpi para escala de grises. Los formatos permitidos son PNG, AI, PSD o JPG y deben cumplir con las especificaciones técnicas previamente indicadas.
La planimetría debe entregarse en formato digital CAD o en PDF, incluyendo referencias numéricas y lista adjunta, junto con la escala gráfica, escala numérica, norte, coordenadas y localización.
Licencia de uso y distribución
En el caso de que un escrito remitido a la revista sea aceptado para su publicación, se considerará que los autores ceden a la revista científica Caminos de Investigación los derechos de reproducción, distribución y comercialización del documento para su explotación en formato impreso, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico, electrónico y digital que se considere necesario.
Los derechos de difusión pública, las licencias de reproducción, explotación y comunicación, mediante distintos medios de comunicación y almacenamiento de la revista científica Caminos de Investigación, serán los que estipule y/o considere el Comité Editorial.
Para el uso y distribución del contenido impreso o digital, la revista científica Caminos de Investigación establece como política salvo indicación contraria, que todos los contenidos de esta se distribuirán bajo la siguiente licencia “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0):
Para más información sobre CC BY 4.0 se puede consultar el siguiente vínculo: https://creativecommons.org/
___________________________________________________________________________________________________________
REVISTA CIENTÍFICA CAMINOS DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PICHINCHA
ISSN_e: 2697-3561
Periodicidad: Semestral (marzo-agosto y septiembre-febrero)
URL de la revista: https://caminosdeinvestigacion.tecnologicopichincha.edu.ec/
Dirección: Matriz – Quito. Buenos Aires OE1-16 y Av. 10 de Agosto
Código postal: 170402
Correo: caminosdeinvestigacion@tecnologicopichincha.edu.ec
Teléfono: (+593 2) 2 238- 291
Director y editor en jefe responsable: Dr. Edgar Espinosa Aizaga
Contacto principal: Dra. Evelyn Cadena Quelal
Reseñas
Reseña de libro no revisada
Política de acceso abierto
La revista cuenta con una política de acceso abierto, proveyendo acceso libre e inmediato a su contenido. Se permite a todos los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de estos artículos gratuitamente, siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la Revista Científica Caminos de Investigación, volumen, número concreto y las páginas en las que consta la información.
No se cobra ningún cargo a los autores de los artículos por la publicación en la revista:
- La Revista no cobra por el envío de artículos
- La Revista no cobra por la revisión de artículos
- La Revista no cobra por la publicación de artículos
Los artículos y contenido de la revista se encuentran bajo una licencia de Creative Commons license CCby-nc-sa.
Política antiplagios
Caminos de Investigación realiza el análisis cuantitativo y cualitativo de los trabajos, indicando los porcentajes para determinar la originalidad del artículo; estableciéndose como se describe a continuación:
• 1 al 10%. No es tenido en cuenta el criterio de plagio y el artículo pasa a calificación por pares.
• 10 al 15%. Se devuelve artículo a sus autores para que realicen los cambios.
• 16% o más. El artículo no pasará a los revisores y no será estimado para publicar.
Código de ética
La revista científica Caminos de Investigación, adscrita al INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PICHINCHA y comprometida con sus valores, promoverá una conducta ética tomando como referencia los siguientes principios:
- Cuando un autor somete un artículo para su publicación, el trabajo debe ser original e inédito, y que no ha sido postulado de manera simultánea para su publicación en otra revista. La coordinación editorial rechazará de manera inmediata todo aquel trabajo que se detecte que haya sido publicado de manera sustancial en otro tipo de soporte, sea éste digital, electrónico o impreso.
- Si durante el proceso de evaluación y edición, se reconoce y comprueba que se trata de un plagio parcial o total, el trabajo será rechazado.
- La revista exhorta a que los revisores elegidos para dictaminar un manuscrito notifiquen a través del portal OJS y/o por correo electrónico al Editor en caso de que identifiquen un conflicto de intereses que les impida emitir un dictamen imparcial.
- La revista se compromete a salvar la confidencialidad de toda la información proporcionada por parte de los autores que postulan envíos para su posible publicación.
Preservación digital: La institución se compromete a preservar y proteger todo el contenido digital publicado en la revista.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Licencia de uso y distribución: Para el uso y distribución del contenido impreso o digital, la revista establece como política salvo indicación contraria, que todos los contenidos de esta se distribuirán bajo la siguiente licencia “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0):
Para más información sobre CC BY 4.0 se puede consultar el siguiente vínculo: https://creativecommons.org
__________________________________________________________________________________________________________
REVISTA CIENTÍFICA CAMINOS DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PICHINCHA
ISSN_e: 2697-3561
Periodicidad: Semestral (marzo-agosto y septiembre-febrero)
URL de la revista: https://caminosdeinvestigacion.tecnologicopichincha.edu.ec/
Dirección: Matriz – Quito. Buenos Aires OE1-16 y Av. 10 de Agosto
Código postal: 170402
Correo: caminosdeinvestigacion@tecnologicopichincha.edu.ec
Teléfono: (+593 2) 2 238- 291
Director y editor en jefe responsable: Dr. Edgar Espinosa Aizaga
Contacto principal: Dra. Evelyn Cadena Quelal
Ensayo
Política de acceso abierto
La revista cuenta con una política de acceso abierto, proveyendo acceso libre e inmediato a su contenido. Se permite a todos los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de estos artículos gratuitamente, siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la Revista Científica Caminos de Investigación, volumen, número concreto y las páginas en las que consta la información.
No se cobra ningún cargo a los autores de los artículos por la publicación en la revista:
- La Revista no cobra por el envío de artículos
- La Revista no cobra por la revisión de artículos
- La Revista no cobra por la publicación de artículos
Los artículos y contenido de la revista se encuentran bajo una licencia de Creative Commons license CCby-nc-sa.
Política antiplagios
Caminos de Investigación realiza el análisis cuantitativo y cualitativo de los trabajos, indicando los porcentajes para determinar la originalidad del artículo; estableciéndose como se describe a continuación:
• 1 al 10%. No es tenido en cuenta el criterio de plagio y el artículo pasa a calificación por pares.
• 10 al 15%. Se devuelve artículo a sus autores para que realicen los cambios.
• 16% o más. El artículo no pasará a los revisores y no será estimado para publicar.
Código de ética
La revista científica Caminos de Investigación, adscrita al INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PICHINCHA y comprometida con sus valores, promoverá una conducta ética tomando como referencia los siguientes principios:
- Cuando un autor somete un artículo para su publicación, el trabajo debe ser original e inédito, y que no ha sido postulado de manera simultánea para su publicación en otra revista. La coordinación editorial rechazará de manera inmediata todo aquel trabajo que se detecte que haya sido publicado de manera sustancial en otro tipo de soporte, sea éste digital, electrónico o impreso.
- Si durante el proceso de evaluación y edición, se reconoce y comprueba que se trata de un plagio parcial o total, el trabajo será rechazado.
- La revista exhorta a que los revisores elegidos para dictaminar un manuscrito notifiquen a través del portal OJS y/o por correo electrónico al Editor en caso de que identifiquen un conflicto de intereses que les impida emitir un dictamen imparcial.
- La revista se compromete a salvar la confidencialidad de toda la información proporcionada por parte de los autores que postulan envíos para su posible publicación.
Preservación digital: La institución se compromete a preservar y proteger todo el contenido digital publicado en la revista.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Licencia de uso y distribución: Para el uso y distribución del contenido impreso o digital, la revista establece como política salvo indicación contraria, que todos los contenidos de esta se distribuirán bajo la siguiente licencia “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0):
Para más información sobre CC BY 4.0 se puede consultar el siguiente vínculo: https://creativecommons.org
__________________________________________________________________________________________________________
Normas de publicación de artículos para la revista científica Caminos de Investigación
Publication's standars for journal “Revista científica Caminos de Investigación”
Criterios para el envío de los trabajos académicos:
Los autores deberán enviar los archivos en formato Word. Esta plantilla es una guía para los autores acerca del proceso editorial de sus trabajos.
Tipologías de la publicación:
- Artículo científico
- Ensayo científico
- Revisión
Proceso de publicación
Los trabajos deberán enviarse a través de la plataforma de la Revista científica Caminos de Investigación y de ser aceptados serán publicados de forma fiel al texto entregado por los autores (podrán ser hasta cuatro) que cumplan las normas de publicación propuestas por este organismo. Los autores son responsables de las tareas de traducción y corrección de sus textos. El Comité Editorial realizará los cambios de estilo que considere pertinentes para adecuar el trabajo a los requisitos de la revista sin afectar su contenido global.
Los trabajos científicos son dictaminados por pares académicos externos bajo la modalidad Doble Ciego (peer review). Una vez notificada la recepción del artículo al autor, el tiempo estimado de dictamen es de 1 a 3 meses, bajo el siguiente procedimiento:
ÁRBITRO A |
ÁRBITRO B |
RESOLUCIÓN |
Positivo |
Positivo |
Aceptado |
Positivo |
Negativo |
Envío del artículo a árbitro C, |
Positivo |
Condicionado |
El artículo corregido regresa |
Negativo |
Condicionado |
Rechazado |
Negativo |
Negativo |
Rechazado |
Presentación de trabajos
Los artículos científicos o ensayos deben ser originales e inéditos y tener una extensión de entre 2500 a 12000 palabras, incluyendo resumen y referencias bibliográficas. Las revisiones de obras publicadas deben tener una extensión de entre 1500 a 8000 palabras, incluyendo resumen y referencias bibliográficas.
Los autores presentarán en un archivo aparte sus datos personales completos: nombre, centro de trabajo, dirección, teléfono, correo electrónico, área de especialización y una breve ficha biográfica de aproximadamente 150 palabras.
Los trabajos que incluyan gráficos deben estar debidamente maquetados y acompañados de sus títulos, resúmenes informativos y palabras clave (en español e inglés).
No se deben repetir datos analíticos ni listar recursos en el texto principal. Estos deben ser presentados en tablas o apéndices.
Se recuerda a los autores que la violación de derechos de propiedad intelectual y códigos éticos es inaceptable y puede constituir un grave delito.
Sugerencias de redacción
Los artículos científicos o ensayos deben demostrar precisión temática, argumentación clara y sencillez en su retórica. Se debe adoptar un estilo de redacción que sustente la exposición metodológica y teórica de la investigación o propuesta realizada. Se recomienda evitar oraciones y párrafos demasiado largos que comprometan la claridad de las ideas.
Esquema de presentación
- Datos de identificación: título del artículo, nombre(s) de los autores, centro de trabajo y correo electrónico.
- Título: No debe exceder las 15 palabras. Se recomienda utilizar hasta tres niveles de títulos: un título principal en negritas y centrado, un título secundario en cursiva, negritas y centrado, y un título terciario en cursiva, negritas, justificado al borde izquierdo. Si se requieren más niveles, estos deben diferenciarse de los tres primeros niveles.
- Resumen: No debe exceder las 200 palabras y debe expresar una síntesis del contenido.
- Palabras clave: Deben indicar los conceptos fundamentales (de 3 a 5 palabras). El título, resumen y palabras clave deben presentarse en español e inglés.
- Desarrollo del artículo científico: introducción, metodología, resultados y/o discusión, y conclusiones.
- Desarrollo del ensayo científico: introducción, reflexión-argumentación y conclusiones.
- Desarrollo de la revisión o reseña: introducción, metodología, desarrollo-discusión y conclusiones.
- Referencias: Solo se incluirán fuentes citadas en el trabajo. La veracidad de las referencias es responsabilidad exclusiva de los autores.
- Tablas, gráficos, cuadros y/o figuras (opcionales para investigaciones cualitativas): Deben estar debidamente identificadas.
- Agradecimientos o reconocimientos: Opcional. No debe exceder las 200 palabras y debe colocarse antes de las referencias bibliográficas.
Uso de normas APA
Los trabajos deben presentarse en formato A4, con fuente Arial, tamaño 10, interlineado de 1.5, en una sola columna y con márgenes de 2.5 cm (superior e izquierdo), 3 cm (inferior) y 2 cm (derecho). El título principal debe estar en Arial, tamaño 18, en negritas. El título en inglés debe estar en Arial, tamaño 14, en negritas. Las citas y referencias deben seguir los lineamientos de la American Psychological Association (APA), 7ma edición. Las notas al pie solo deben usarse para aclaraciones o ampliaciones de conceptos.
Ejemplos de referencias:
- Artículos: Rodríguez, Y., Puente, M., Abad, M., Santaella, M., & Carballo, R. (2012). ¿Puede el ejercicio físico moderado durante el embarazo actuar como un factor de prevención de la diabetes gestacional? Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(27), 3-19.
- Libros:
- Autor individual:
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. Ciudad de México, México: Ediciones B. - Con editor:
González Núñez, G., & Pantojas García, E. (Eds.). (2002). El Caribe en la era de la globalización. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.
- Capítulos de libros:
Picó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En F. Feliú Matilla (Ed.), 200 años de literatura y periodismo: 1803-2003 (pp. 129-134). San Juan, PR: Ediciones Huracán. - Entrada en obra de referencia electrónica (si está respaldada por una institución académica o científica):
Graham, G. (2010). Behaviorism. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado de http://plato.stanford.edu/entries/behaviorism/ - Informe técnico:
Weaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service refuges and other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. (General Technical Report IITF-40). San Juan, PR: International Institute of Tropical Forestry. - Informe de agencia gubernamental con autor corporativo:
Federal Interagency Forum on Child and Family Statistics. (2011). America’s children: Key national indicators of well-being, 2011. Washington, DC: U.S. Government Printing Office. Recuperado de http://www.childstats.gov/pdf/ac2011/ac_11.pdf - Tesis:
Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia emocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en el aprovechamiento de los estudiantes (Tesis de maestría inédita). Universidad Metropolitana, San Juan, PR.
Imágenes
Las fotografías o gráficos deben entregarse en formato digital con una resolución mínima de 300 dpi para imágenes a color y 600 dpi para escala de grises. Los formatos permitidos son PNG, AI, PSD o JPG y deben cumplir con las especificaciones técnicas previamente indicadas.
La planimetría debe entregarse en formato digital CAD o en PDF, incluyendo referencias numéricas y lista adjunta, junto con la escala gráfica, escala numérica, norte, coordenadas y localización.
Licencia de uso y distribución
En el caso de que un escrito remitido a la revista sea aceptado para su publicación, se considerará que los autores ceden a la revista científica Caminos de Investigación los derechos de reproducción, distribución y comercialización del documento para su explotación en formato impreso, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico, electrónico y digital que se considere necesario.
Los derechos de difusión pública, las licencias de reproducción, explotación y comunicación, mediante distintos medios de comunicación y almacenamiento de la revista científica Caminos de Investigación, serán los que estipule y/o considere el Comité Editorial.
Para el uso y distribución del contenido impreso o digital, la revista científica Caminos de Investigación establece como política salvo indicación contraria, que todos los contenidos de esta se distribuirán bajo la siguiente licencia “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0):
Para más información sobre CC BY 4.0 se puede consultar el siguiente vínculo: https://creativecommons.org/
___________________________________________________________________________________________________________
REVISTA CIENTÍFICA CAMINOS DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PICHINCHA
ISSN_e: 2697-3561
Periodicidad: Semestral (marzo-agosto y septiembre-febrero)
URL de la revista: https://caminosdeinvestigacion.tecnologicopichincha.edu.ec/
Dirección: Matriz – Quito. Buenos Aires OE1-16 y Av. 10 de Agosto
Código postal: 170402
Correo: caminosdeinvestigacion@tecnologicopichincha.edu.ec
Teléfono: (+593 2) 2 238- 291
Director y editor en jefe responsable: Dr. Edgar Espinosa Aizaga
Contacto principal: Dra. Evelyn Cadena Quelal
Aviso de derechos de autor/a
Cesión de Derechos
Los autores ceden los derechos de difusión/comercialización de su contribución con el objetivo de que esta pueda ser reproducida y distribuida digitalmente, asegurando su acceso libre y gratuito para fines científicos y de divulgación, sin fines de lucro.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.